Dafna Nudelman
Creator
1mo ago
Hola!
La charla con Eli estuvo muy buena y nos dejó muchas preguntas y puertas abiertas para seguir pensando desde dónde venimos en términos de soluciones, qué está pasando ahora y hacia a dónde vamos.
Si te gustaría escucharnos de fondo mientras haces otra cosa, el video está en este post (es exclusivo para miembros), pero acá les comparto acá un punteo con las ideas y temas centrales que charlamos a modo de resumen -hecho con ChatGPT- por si preferís leerlo! (si tenes acceso al video, tiene referencia de tiempos por si hay una parte en especial que te gustaría escuchar).
Podes leerlo cuando quieras, va a seguir estando vigente 😅
Espero que les guste y les sirva! Comenten por acá o en la comunidad de WhatsApp!
Un beso
Daf
Esta charla entre Dafna y Eli tiene muchos momentos reveladores, y aunque al principio parece ser una discusión sobre sostenibilidad, rápidamente se convierte en un análisis profundo sobre las dinámicas políticas, sociales y económicas que afectan la transición ambiental.
A lo largo de la conversación, tocan varios puntos clave que desnudan la complejidad de trabajar hacia un futuro más verde en un contexto de incertidumbre global.
1. El Backlash a la Agenda Ambiental (min 13:10)
Dafna empieza a poner el foco en cómo, a pesar de que ha habido avances en la agenda ambiental, existe un retroceso o "backlash", tanto político como económico. Este fenómeno no solo es visible en gobiernos como el de Trump o Milei, sino también a nivel empresarial, donde muchos sectores ven la transición energética como una amenaza. Eli, con una mirada más optimista, plantea que este "backlash" es en realidad una reacción a los avances que ya se han logrado. Esto abre la puerta a pensar que, aunque la resistencia exista, en muchos aspectos, ya hemos dado pasos importantes hacia la sostenibilidad.
2. Transición Energética y Resistencia al Cambio (min 9:20)
Una de las partes más interesantes surge cuando Eli menciona cómo en Argentina, a pesar de tener recursos abundantes para energías renovables, las políticas de largo plazo no han logrado avanzar lo suficiente. Aquí se critica el ciclo de políticas cortoplacistas que dependen de la economía inmediata (subsidios a los hidrocarburos) y la falta de infraestructura para transportar la energía renovable generada. Eli subraya el contraste con países como Chile o Brasil, que tienen un enfoque más estructurado y a largo plazo. Esto deja en evidencia un obstáculo fundamental: la falta de planificación estatal.
3. Crítica a la Falta de Debate Público y Educativo (min 18:35)
Cuando se toca el tema de la educación ambiental y el papel de los comunicadores, el debate se amplía hacia la falta de sensibilización general. Eli resalta la importancia de mover la conversación más allá de la microdiferencia, porque muchas veces la discusión se fragmenta, incluso dentro del propio movimiento ambientalista. Aquí se cuestiona la desconexión entre las políticas públicas y la conciencia popular sobre el cambio climático. Los comunicadores se enfrentan a la dificultad de llegar a una audiencia que, aunque cada vez más consciente, no necesariamente está dispuesta a modificar sus hábitos.
4. Desajuste entre Discurso y Acción (min 19:12)
Otro punto clave es la desconexión que se percibe entre lo que se dice en las políticas públicas y lo que efectivamente se implementa. Este desajuste no solo es un problema en Argentina, sino que es global. Como se menciona durante la charla, muchos países han firmado compromisos climáticos y siguen en una carrera por producir más recursos fósiles, como el litio, mientras se presentan soluciones tecnológicas como el hidrógeno verde. Reflexionamos sobre esta contradicción: ¿de qué sirve hablar de sostenibilidad si las soluciones siguen sin abordar de fondo las estructuras económicas y el modelo de consumo? Es el clásico "seguir poniendo parches en lugar de cambiar el sistema".
5. La Dicotomía entre lo Social y lo Ambiental (min 36:40)
Uno de los insights más profundos viene cuando Eli habla sobre la "economía de la dona" de Kate Raworth, que subraya la necesidad de garantizar derechos sociales sin exceder los límites ecológicos del planeta. Aquí, se plantea que, a nivel global, muchos países siguen priorizando el desarrollo económico sin tomar en cuenta los límites planetarios, lo que genera una profunda desigualdad. Al mismo tiempo, no es suficiente con enfocarse únicamente en lo ambiental. La pobreza, el acceso a servicios básicos y la desigualdad deben estar en el centro del debate. Esta es una visión que desafía la mentalidad de "hacer todo por el medio ambiente sin entender las implicancias sociales".
6. Movilidad y la Realidad de la Electromovilidad (min 29:30)
Una conversación interesante es la de la transición hacia la electromovilidad. Aunque suena como una solución directa al problema del transporte contaminante, el simple reemplazo de vehículos de combustión por eléctricos no resuelve todo el problema. Aquí se menciona la necesidad de repensar el modelo de transporte en su totalidad, algo que es especialmente relevante para países como Argentina. No basta con generar autos eléctricos si la infraestructura para cargarlos no existe, y si el modelo de transporte público no avanza para ser eficiente y accesible. Esto es un ejemplo claro de cómo las soluciones deben ser multifacéticas.
7. El Compromiso de las Empresas y la Visibilidad del Cambio (min 47:00)
Eli resalta que, a pesar de que algunas empresas siguen invirtiendo en proyectos "verdes", esto no garantiza que la transición sea real o efectiva. Aquí se menciona una disonancia en las estrategias empresariales: muchas compañías siguen impulsando iniciativas sostenibles porque es "lo que toca" en términos de imagen, pero la acción efectiva es aún limitada. Esto genera una sensación de que las empresas están actuando más por obligación que por convicción genuina.
Conclusión
Lo que realmente hace única esta charla es cómo se enfrenta la complejidad de la transición ambiental desde distintas perspectivas. Eli y Dafna no solo critican los obstáculos, sino que también encuentran espacio para la reflexión sobre lo que realmente necesitamos: un cambio sistémico, que no se limite a la retórica, sino que busque soluciones estructurales y a largo plazo. La charla está llena de momentos introspectivos que no te dejan indiferente, cuestionando nuestras propias responsabilidades dentro de este caos global. ¿Realmente queremos un cambio? ¿Estamos listos para dejar de lado soluciones superficiales y realmente transformarnos? Este es el tipo de conversación que necesitas para pensar más allá de los titulares.
This post is part of a community
On WhatsApp
50 Members
USD 5.25/month