Leer y escribir representan un objetivo prioritario en todos los sistemas educativos. Sin embargo, los anhelos de una sociedad lectora y crítica no se condicen con los resultados que se manifiestan a primera vista. El problema de las dificultades de la lectura, de la escritura y de las habilidades del nivel textual de estudiantes en distintos tramos del trayecto formativo, ha sido documentado en diferentes investigaciones. Su relevancia ha sido reconocida por distintos organismos de nivel mundial, que trabajan desde diferentes perspectivas en el desarrollo de estrategias destinadas a su mejoramiento. En América Latina, y puntualmente en Argentina, aparecen
indicadores de alarma en torno al desempeño en tareas que implican lectura y escritura. Esta inquietud resulta particularmente significativa si consideramos el alto valor ecológico de dichas habilidades.
Tomando en cuenta esta coyuntura, el objetivo de este informe es identificar y sistematizar las características más relevantes de los instrumentos de evaluación de las habilidades de lectura y escritura de niños y niñas hispanohablantes y lusófonos de primer ciclo de la escuela primaria, que la literatura ha reportado en el contexto iberoamericano.
El desarrollo y la implementación de instrumentos de evaluación teóricamente orientados, y que cuenten con normas adecuadas, constituye la base para la detección temprana de dificultades y, sobre todas las cosas, para la puesta en marcha de acciones precisas destinadas a contrarrestar dichas dificultades.